miércoles, 27 de marzo de 2013

Entre el 24 de marzo y el 2 de abril

A lo largo de su historia, la Argentina sufrió numerosos golpes de estado. El último ataque contra las instituciones democráticas fue el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Comenzó formalmente el 24 de marzo de 1976 con el derrocamiento de Isabel Perón. El proceso fue encabezado por una Junta Militar integrada por representantes de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina), Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). Esta intervención militar fue la más violenta y represiva de todas.
El modelo económico llevado adelante produjo el desmantelamiento de la industria nacional y el auge y predominio de la especulación financiera.
Los militares no sólo esperaban cambios económicos; su objetivo también incluía cambios políticos y sociales que permitieran la imposición de un modelo de Nación acorde a sus "valores" e intereses.
Para concretar este modelo, debieron silenciar toda forma de resistencia y oposición por medio del terrorismo de Estado. Sus consecuencias fueron miles de muertos y desaparecidos. Los obreros y los estudiantes fueron los más perseguidos y afectados.
A principios de los ‘80 aparecieron voces de resistencia que se sumaron a la permanente lucha de los organismos de Derechos Humanos y a otros sectores combativos de la comunidad.
En un intento por prolongar su permanencia en el poder en medio de la crisis, quisieron aprovechar un viejo reclamo argentino sobre las Islas Malvinas. El 2 de abril de 1982 realizaron la invasión, sin analizar las posibilidades reales de recuperación. El país sufrió las consecuencias, incluida la muerte de miles de jóvenes soldados.
Con la derrota, el pueblo descubrió el engaño: no estábamos ganando como decían los medios masivos de comunicación manipulados por el gobierno. La rendición ante los ingleses terminó con el poco prestigio militar.
El 10 de diciembre de 1983, el último de los dictadores, Reinaldo Bignone entregó el poder a un mandatario elegido libremente, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

lunes, 25 de marzo de 2013

Practicar operaciones y tablas

A la derecha de este blog tienen dos enlaces (links) que pueden ayudar con la práctica de las cuentas y de las tablas de multiplicar:


¡A practicar!

viernes, 22 de marzo de 2013

Operaciones combinadas

¿Cómo debe resolverse una cuenta con muchas operaciones? Partamos de un ejemplo:
   7 . 8 - 35 : 5 + 2 . 4 . 12 - 10 =
Recordemos que el punto  .  representa la multiplicación y los dos puntos   :   la división.

La suma y la resta siempre "separan términos". Cada término debe ser resulto antes de operar (sumarse o restarse) con otro.

Entonces:
7 . 8  = 56
35 : 5 = 7
2 . 4 . 12 = 96

Luego:
56 - 7 + 96 - 10 =

Si hubiese paréntesis o corchetes, se resuelve desde "adentro hacia afuera" respetando esas separaciones en primer lugar y luego la separación en términos de la suma y de la resta. Ejemplo:

   7 . (8 - 35 : 5) + 2 . 4 . (12 - 10) =

Primero resolvemos dentro de los paréntesis:
8 - 35 : 5 =     (separo en términos porque hay un signo -)     35 : 5 = 7         8 - 7 = 1
12 - 10 = 2


Y sigo:
7 .  1  + 2 . 4 . 2  =

7 . 1 = 7
2 . 4 . 2 = 16

Finalmente
7 + 16 =


Otro ejemplo sintético (sacado de: http://www.escolar.com/matem/14opcomb.htm)

martes, 12 de marzo de 2013

Test de atención

Indicaciones para quienes no lo hayan hecho:
1- En el siguiente video se podrá ver a 2 equipos: uno con remeras negras; el otro con remeras blancas.
2- El objetivo es poder contar (en una sola reproducción del video) la cantidad de pases que hace el equipo BLANCO.


Yapa:
Como hablamos en clase (a partir de observar el ventilador), el ojo humano no ve cada mínimo instante aunque nos parece que sí. Las personas percibimos muchos "cuadros por segundo" (FPS en inglés).
En este link [click], les dejo un ejemplo de como veríamos en otras velocidades: 1 cuadro por segundo (FPS), 3,6,9,12,15,18,21,24 y 30FPS.
Otra forma de entenderlo es pensando en los dibujitos animados [click].