miércoles, 13 de noviembre de 2013

Multiplicación de números con coma, por 10, 100, 1000...

¿Cómo hago para resolver cuentas como estas?
0,1225 x 10 = 
12,25 x 100 = 
12,25 x 1000 = 



Con la división es similar, pero los números (obviamente) se achican:
0,1 : 10 = 
5,4 : 10 = 
5,4 : 100 = 
150 : 100 = 
28 : 100 = 
243 : 1000 = 



Fuente: http://www.ceibal.edu.uy/


Para estudiarlo y practicarlo con correcciones automáticas (click)

martes, 22 de octubre de 2013

Revolución Francesa

Imágenes sobre la sociedad feudal (y sus estamentos).

Interesante y completa página web sobre la Revolución Francesa (click). Desde allí pude obtener el siguiente fragmento, que describe la situación de los campesinos:
"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextocuadernoquejas.htm

Declaración de los derechos del hombre (click).

Asalto a la Bastilla

Juramento de la pelota





martes, 8 de octubre de 2013

12 de octubre: respeto a la diversidad cultural


   Desde el año 2011, a partir del decreto del año anterior, el 12 de octubre pasa a llamarse "Día del respeto a la diversidad cultural". Previamente se lo conocía como "Día de la raza", desde 1917, cuando el por entonces presidente Hipólito Yrigoyen firmó el decreto correspondiente en homenaje a España. Justamente en ese día, en ese país, se celebra el Día de la Hispanidad.


Para ahondar sobre el tema pueden consultar el siguiente material (entre otros):

Día Nacional del Estudiante Solidario

http://www.conduciendoaconciencia.org/interior_page.php?id=72

Carta por el Día del Estudiante Solidario

Nuestros hijos eran jóvenes que soñaban con un país mejor, por eso viajaron a Chaco para solidarizarse con chicos con una realidad diferente. Tenían ideales y proyectos por los que luchaban sin perder la frescura de su edad. El 8 de octubre del año 2006, cuando regresaban murieron nueve alumnos, entre ellos nuestros hijos, y una profesora. Murieron porque un conductor alcoholizado embistió al micro en el que viajaban.
Estas muertes se hubieran podido evitar con un control adecuado del Estado y la existencia de una responsabilidad social de los conductores.

Fueron a Quitilipi, Chaco, a una escuela rural con carencias materiales que no deberían ser.
Emprendieron ese viaje y creían que se podía aportar mucho desde una actitud solidaria.
SOLIDARIDAD entendida no sólo por el aporte de bienes materiales, sino desde el compartir sus vidas, quiénes eran, lo que hacían, su tiempo, sus juegos, su música y chistes y, por qué no, también sus carencias.

SOLIDARIDAD que implica respetar la realidad del otro, sus costumbres y su cultura.
SOLIDARIDAD que no espera nada a cambio.
SOLIDARIDAD de saber que siempre algo uno tiene para dar.

Si todos nosotros, gobernantes, empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y demás integrantes de la sociedad, comenzáramos a tener una mirada solidaria, nuestro país sería mejor. El cambio desde la solidaridad es posible.
Ellos encendieron en nosotros una antorcha con el mensaje de respeto y amor por la vida y nosotros tomamos ese legado. El dolor por sus muertes nos llevó a trabajar para que en la Argentina haya, de una vez por todas, una política de Estado interesada en la seguridad vial y una toma de conciencia social por el respeto a las normas.

Es imprescindible que construyamos un camino solidario, un tránsito solidario, donde se valore la vida de uno y la de los otros.

Para que esto sea posible, todos los integrantes de la sociedad: niños, jóvenes y adultos; ciudadanos y gobernantes, debemos comprometernos a transitar a conciencia por las calles y las rutas de nuestro país. Y así lograremos que disminuyan las muertes por hechos de tránsito, gracias a una seguridad vial que nos permita cumplir el camino de sueños y proyectos.

Familiares y Amigos de las Victimas de la Tragedia de Santa Fe.

domingo, 8 de septiembre de 2013

miércoles, 26 de junio de 2013

Gato (danza folklórica)

ONI escuelas: gato          Aquí folklore: gato          Un video

Coreografía
Posición inicial: firmes, enfrentados.
  1. Vuelta entera
  2. Giro
  3. Zapateo y zarandeo
  4. Media vuelta
  5. Zapateo y zarandeo
  6. Giro final

domingo, 2 de junio de 2013

Minería en Catamarca

¿Sólo se imaginan que la actividad minera se desarrolla así?

Hay otros tipos de minería. Por ejemplo, la que se denomina "a cielo abierto".

En la provincia de Catamarca se desarrolla el proyecto "Mina Bajo de la Alumberera". ¿Se imaginan el tamaño que tiene? Tan solo la zona de excavación, es igual que todo el barrio de Villa General Mitre, 100 veces el estadio de Argentinos Jrs.

En esta página (mapaconflictominero.org.ar), analizan - sintética pero detalladamente - el conflicto alrededor de esta mina.

Y si les interesa un poco más, podemos ver, según la empresa minera, cómo es todo el proceso:

lunes, 27 de mayo de 2013

Elsa

Para quienes aún le escapan a los maravillosos mundos de los libros y para quienes los visitan regularmente, aprovecho esta triste ocasión (la muerte de Elsa Bornemann) para invitarlos a que se acerquen a sus libros.

Tomando la propuesta de la página don-patadon, comparto el cuento de terror "Manos"


MANOS. Cuento del libro "Socorro" de Elsa Bornemann
Montones de veces —y a mi pedido— mi inolvidable tío Tomás me contó esta historia "de miedo" cuando yo era chica y lo acompañaba a pescar ciertas noches de verano.

Me aseguraba que había sucedido en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. En Pergamino o Junín o Santa Lucía... No recuerdo con exactitud este dato ni la fecha cuando ocurrió tal acontecimiento y —lamentablemente— hace años que él ya no está para aclararme las dudas. Lo que sí recuerdo es que —de entre todos los que el tío solía narrarme mientras sostenía la caña sobre el río y yo me echaba a su lado, cara a las estrellas— este relato era uno de mis preferidos.

—¡Te pone los pelos de punta y —sin embargo— encantada de escucharlo! ¿Quién entiende a esta sobrina? —me decía el tío—. Ah, pero después no quiero quejas de tu mamá, ¿eh? Te lo cuento otra vez a cambio de tu promesa...

Y entonces yo volvía a prometerle que guardaría el secreto, que mi madre no iba a enterarse de que él había vuelto a narrármelo, que iba a aguantarme sin llamarla si no podía dormir más tarde cuando —de regreso a casa— me fuera a la cama y a la soledad de mi cuarto.

Siempre cumplí con mis promesas. Por eso, esta historia de manos —como tantas otras que sospecho eran inventadas por el tío o recordadas desde su propia infancia— me fue contada una y otra vez.
Y una y otra vez la conté yo misma —años después— a mis propios "sobrinhijos" así como —ahora— me dispongo a contártela: como si —también— fueras mi sobrina o mi sobrino, mi hija o mi hijo y me pidieras:
—¡Dale, tía; dale, mami, un cuento "de miedo"!

Y bien. Aquí va:

Martina, Camila y Oriana eran amigas amiguísimas.
No sólo concurrían a la misma escuela sino que —también— se encontraban fuera de los horarios de las clases. Unas veces, para preparar tareas escolares y otras, simplemente para estar juntas.
De otoño a primavera, las tres solían pasar algunos fines de semana en la casa de campo que la familia de Martina tenía en las afueras de la ciudad.

¡Cómo se divertían entonces! Tantos juegos al aire libre, paseos en bicicleta, cabalgatas, fogones al anochecer...

Aquel sábado de pleno invierno —por ejemplo—lo habían disfrutado por completo, y la alegría de las tres nenas se prolongaba —aún— durante la cena en el comedor de la casa de campo porque la abuela Odila les reservaba una sorpresa: antes de ir a dormir les iba a enseñar unos pasos de zapateo americano, al compás de viejos discos que había traído especialmente para esa ocasión.

Adorable la abuela de Martina. No aparentaba la edad que tenía. Siempre dinámica, coqueta, de buen humor, conversadora. Había sido una excelente bailarina de "tap". Las chicas lo sabían y por eso le habían insistido para que bailara con ellas.

—¿Por qué no lo dejan para mañana a la tardecita, ¿eh? Ya es hora de ir a descansar. Además, la abuela no paró un minuto en todo el día. Debe de estar agotada.

La mamá de Martina trató —en vano— de convencerlas para que se fueran a dormir a las cuatro y no sólo a las niñas, porque la abuela tampoco estaba dispuesta a concluir aquella jornada sin la anunciada sesión de baile. Así fue como —al rato y mientras los padres, los perros y la gata se ubicaban en la sala de estar a manera de público— la abuela y las tres nenas se preparaban para la función casera de zapateo americano.
Afuera, el viento parecía querer sumarse con su propia melodía: silbaba con intensidad entre los árboles.
Arriba —bien arriba— el cielo, con las estrellas escondidas tras espesos nubarrones.

La improvisada clase de baile se prolongó cerca de una hora. El tiempo suficiente como para que Martina, Camila y Oriana aprendieran —entre risas— algunos pasos de "tap" y la abuela se quedara exhausta y muy acalorada.

Pronto, todos se retiraron a sus cuartos.
Alrededor de la casa, la noche, tan negra como el sombrero de copa que habían usado para la función.
Las tres nenas ya se habían acostado. Ocupaban el cuarto de huéspedes, como en cada oportunidad que pasaban en esa casa.

Era un dormitorio amplio, ubicado en el primer piso. Tenía ventanas que se abrían sobre el parque trasero del edificio y a través de las cuales solía filtrarse el resplandor de la luna (aunque no en noches como aquella, claro, en la que la oscuridad era un enorme poncho cubriéndolo todo).
En el cuarto había tres camas de una plaza, colocadas en forma paralela, en hilera y separadas por sólidas mesas de luz.

En la cama de la izquierda, Martina, porque prefería el lugar junto a la puerta. En la cama de la derecha, Camila, porque le gustaba el sitio al lado de la ventana.

En la cama del medio, Oriana, porque era miedosa y decía que así se sentía protegida por sus amigas.
Las chicas acababan de dormirse cuando las despertó —de repente— la voz del padre. Terminaba de vestirse —nuevamente y de prisa— a la par que les decía:
—La abuela se descompuso. Nada grave —creemos—, pero vamos a llevarla hasta el hospital del pueblo para que la revisen, así nos quedamos tranquilos. Enseguida volvemos. Ah, dice mamá que no vayan a levantarse, que traten de dormir hasta que regresemos. Hasta luego.

¿Dormir? ¿Quién podía dormir después de esa mala noticia? Las chicas no, al menos, preocupadas como se quedaban por la salud de la querida abuela. Y menos pudieron dormir minutos después de que oyeron el ruido del auto del padre, saliendo de la casa, ya que a la angustia de la espera se agregó el miedo por los tremendos ruidos de la tormenta que —finalmente— había decidido desmelenarse sobre la noche.
Truenos y rayos que conmovían el corazón.

Relámpagos, como gigantescas y electrizadas luciérnagas.
El viento, volcándose como pocas veces antes.

—¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo! —gritó Oriana, de repente.

Las otras dos también lo tenían pero permanecían calladas, tragándose la inquietud.
Martina trató de calmar a su amiguita (y de calmarse, por qué negarlo) encendiendo su velador. Camila hizo lo mismo.

La cama de Oriana fue —entonces— la más iluminada de las tres ya que —al estar en el medio de las otras— recibía la luz directa de dos veladores.

—No pasa nada. La tormenta empeora la situación, eso es todo —decía Martina, dándose ánimo ella también con sus propios argumentos.

—Enseguida van a volver con la abuela. Seguro —opinaba Camila.

Y así —entre las lamentaciones de Oriana y las palabras de consuelo de las amigas más corajudas— transcurrió alrededor de un cuarto de hora en todos los relojes.

Cuando el de la sala —grande y de péndulo— marcó las doce con sus ahuecados talanes, las jovencitas ya habían logrado tranquilizarse bastante, a pesar de que la tormenta amenazaba con tornarse inacabable.

Las luces se apagaron de golpe.

—¡No me hagan bromas pesadas! —Chilló Oriana—¡Enciendan los veladores otra vez, malditas! —y asustada, ella misma tanteó sobre las mesitas para encontrar las perillas.

Sólo encontró las manos de sus amigas, haciendo lo propio.

— ¡Yo no apagué nada, boba! —protestó Camila.

— ¡Se habrá cortado la luz! —supuso Martina.

Y así era nomás. Demasiada electricidad haciendo travesuras en el cielo y nada allí —en la casa— donde tanto se la necesitaba en esos momentos...

Oriana se echó a llorar, desconsolada.
—¡Tengo miedo! ¡Hay que ir a buscar las velas a la cocina! ¡Hay que bajar a buscar fósforos y velas! ¡O una linterna!

—"¡Hay que!" "¡Hay que!" ¡Qué viva la señorita! ¿Y quién baja, eh? ¿Quién?—se enojó Camila—. Yo, ¡ni loca!

—¡Yo tampoco! —Agregó Martina—. Esta Oriana se cree que soy la Superniña, pero no. Yo también tengo miedo, ¡qué tanto! Además, mi mamá nos recomendó que no nos levantáramos, ¿recuerdan?
Oriana lloraba con la cabeza oculta debajo de la almohada.

—Buaaaah... ¿Qué hacemos entonces? ¡Me muero de miedo! Por favor, bajen a buscar velas... Sean buenitas... Buaaah...

Martina sintió pena por su amiga. Si bien eran de la misma edad, Oriana parecía más chiquita y se comportaba como tal. Se compadeció y actuó —entonces— cual si fuera una hermana mayor.

—Bueno, bueno; no llores más, Ori. Tranquila... Se me ocurrió una idea. Vamos a hacer una cosa para no tener más miedo, ¿sí?

— ¿Qué…? —balbuceó Oriana.

— ¿Qué cosa? —Camila también se mostró interesada, lógico (aunque seguía sin quejarse, el temor la hacía temblar). Martina continuó con su explicación:

—Nos tapamos bien —cada una en su cama— y estiramos los brazos, bien estirados hacia afuera, hasta darnos las manos.

Enseguida, lo hicieron.
Obviamente, Oriana fue la que se sintió más amparada: al estar en el medio de sus dos amigas y abrir los brazos en cruz, pudo sentir un apretoncito en ambas manos.

— ¡Qué suertuda Ori!, ¿eh? —bromeó Camila.

—Desde tu cama se recibe compañía de los dos lados...

—En cambio, nosotras... —completó Martina— sólo con una mano...

Y así —de manos fuertemente entrelazadas— las tres niñas lograron vencer buena parte de sus miedos.

Al rato, todas dormían.

Afuera, la tormenta empezaba a despedirse.
Gracias a Dios, la abuela ya se siente bien —les contó la madre al amanecer del día siguiente, en cuanto retornaron a la casa con su marido y su suegra y dispararon al primer piso para ver cómo estaban las chicas
—. Fue sólo un susto. Como —a su regreso— las niñas dormían plácidamente, la abuela misma había sido la encargada de despertarlas para avisarles que todo estaba en orden. ¡Qué alegría!

—Así me gusta. ¡Son muy valientes! Las felicito —y la abuela las besó y les prometió servirles el desayuno en la cama, para mimarlas un poco, después de la noche de nervios que habían pasado.

—No tan valientes, señora... Al menos, yo no... —Susurró Oriana, algo avergonzada por su comportamiento de la víspera—. Fue su nieta la que consiguió que nos calmáramos...

Tras esta confesión de la nena, padres y abuela quisieron saber qué habían hecho para no asustarse demasiado.

Entonces, las tres amiguitas les contaron:

—Nos tapamos bien, cada una en su cama como ahora...

—Estirarnos los brazos así, como ahora...

—Nos dimos las manos con fuerza, así, como ahora...


¡Qué impresión les causó lo que comprobaron en ese instante, María Santísima! Y de la misma no se libraron ni los padres ni la abuela.

Resulta que por más que se esforzaron —estirando los brazos a más no poder— sus manos infantiles no llegaban a rozarse siquiera.

¡Y había que correr las camas laterales unos diez centímetros hacia la del medio para que las chicas pudieran tocarse —apenas— las puntas de los dedos!

Sin embargo, las tres habían —realmente— sentido que sus manos les eran estrechadas por otras, no bien llevaron a la acción la propuesta de Martina.

— ¿Las manos de quién? —exclamaron entonces, mientras los adultos trataban de disimular sus propios sentimientos de horror.

— ¿De quiénes? —corrigió Oriana, con una mueca de espanto. ¡Ella había sido tomada de ambas manos!
Manos.


Cuatro manos más aparte de las seis de las niñas, moviéndose en la oscuridad de aquella noche al encuentro de otras, en busca de aferrarse entre sí.

Manos humanas.
Manos espectrales.

(Acaso —a veces, de tanto en tanto— los fantasmas también tengan miedo... y nos necesiten...)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Múltiplos y divisores



Múltiplos Divisores
NÚMERO x ____ = MÚLTIPLO NÚMERO : DIVISOR = ___ (con resto 0)
El 0 (cero) siempre es múltiplo.

6 x 0 = 0
El 1 (uno) siempre es divisor.

7 : 1 = 7 (con resto 0)
Todo número es múltiplo de sí mismo.

5 x 1 = 5
Todo número es divisor de sí mismo.

9 : 9 = 1 (con resto 0)
El resto de los múltiplos son siempre mayores. El resto de los divisores son siempre menores.
Los múltiplos son infinitos. Por lo tanto, la cantidad de divisores acotada (termina, es finita).
Los múltiplos son todos
los que estarían en la tabla
(al hacer el número x0, x1, x2, x3...
X10... x543... x9.732...)
Los divisores “vienen de a pares” (salvo cuando el cociente es el mismo divisor).

6 : 2 = 3 (tanto 2 como 3 son divisores de 6)
25 : 5 = 5 (el 5 es divisor de 25)

Para entender qué son los múltiplos y los divisores: http://www.rena.edu.ve/...

Conceptos, ayudas y ejercicios: http://www.escolared.com.ar/...

Para ejercitar: http://mate5y6pchica.pbworks.com/... (y aquí las soluciones, ¡para verificar!).

Información un poco más avanzada: http://aprenderencasa.educ.ar/...

jueves, 2 de mayo de 2013

Recursos naturales

Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que puede aprovechar el hombre. Se clasifican en renovables y no renovables. Los renovables son los que regenera la naturaleza (si se usan de forma moderada), por ejemplo: agua, viento, suelo, bosques, paisaje. Los no renovables son los que tardan muchísimo en volver a hacerse, como ser: oro, petróleo, cobre, hierro.
Hay un buen uso y un mal uso de los recursos naturales. El buen uso se llama sustentable y tiene que ver con aprovechar el recurso lo justo y necesario y sin contaminar. El mal uso se llama no sustentable y es cuando se utiliza demasiado el recurso y/o se contamina.





Mapa conceptual elaborado colectivamente por 5ºA.
Síntesis realizada colectivamente por 5ºB.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Día de los trabajadores

Día Internacional del Trabajo
Día Internacional del Trabajador

No importa qué nombre elijamos para denominar a este día sino recordar qué sucedió un 1º de mayo y qué consecuencias tiene hasta nuestros días.


Podés conocer los hechos leyendo, por ejemplo, por acá, en El historiador.



Más información (Ministerio de Educación)

viernes, 26 de abril de 2013

Propiedades conmutativa y asociativa

Conmutativa: puedo cambiar de lugar los números y la cuenta no cambia.
Se cumple en la suma y en la multiplicación.
No es válida para la resta y la división.

Ejemplos:
1 + 3  =  3 + 1  =  4
2 x 5  =  5  x  2  = 10

7 - 4 = 3   no es igual a    4 - 7 = ////
18 : 2 = 9   no es igual a    2 - 18 = ////


Asociativa: puedo elegir cómo agrupar los números y la cuenta no cambia.
Se cumple en la suma y en la multiplicación.
No es válida para la resta y la división.

Ejemplos:
6 + 3 + 5 = (6 + 3) + 5 = (6 + 5) + 3 = 6 + (3 +5) = 14
2 x 3 x 7 = (2 x 3) x 7 = 2 x (3 x 7) = (2 x 7) x 3 = 42

8 - 5 - 1 = 2   no es igual a   8 - (5 - 1) = 4
88 : 4 : 2 = 11 no es igual a   88 : (4 : 2) = 44



miércoles, 27 de marzo de 2013

Entre el 24 de marzo y el 2 de abril

A lo largo de su historia, la Argentina sufrió numerosos golpes de estado. El último ataque contra las instituciones democráticas fue el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Comenzó formalmente el 24 de marzo de 1976 con el derrocamiento de Isabel Perón. El proceso fue encabezado por una Junta Militar integrada por representantes de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina), Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). Esta intervención militar fue la más violenta y represiva de todas.
El modelo económico llevado adelante produjo el desmantelamiento de la industria nacional y el auge y predominio de la especulación financiera.
Los militares no sólo esperaban cambios económicos; su objetivo también incluía cambios políticos y sociales que permitieran la imposición de un modelo de Nación acorde a sus "valores" e intereses.
Para concretar este modelo, debieron silenciar toda forma de resistencia y oposición por medio del terrorismo de Estado. Sus consecuencias fueron miles de muertos y desaparecidos. Los obreros y los estudiantes fueron los más perseguidos y afectados.
A principios de los ‘80 aparecieron voces de resistencia que se sumaron a la permanente lucha de los organismos de Derechos Humanos y a otros sectores combativos de la comunidad.
En un intento por prolongar su permanencia en el poder en medio de la crisis, quisieron aprovechar un viejo reclamo argentino sobre las Islas Malvinas. El 2 de abril de 1982 realizaron la invasión, sin analizar las posibilidades reales de recuperación. El país sufrió las consecuencias, incluida la muerte de miles de jóvenes soldados.
Con la derrota, el pueblo descubrió el engaño: no estábamos ganando como decían los medios masivos de comunicación manipulados por el gobierno. La rendición ante los ingleses terminó con el poco prestigio militar.
El 10 de diciembre de 1983, el último de los dictadores, Reinaldo Bignone entregó el poder a un mandatario elegido libremente, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

lunes, 25 de marzo de 2013

Practicar operaciones y tablas

A la derecha de este blog tienen dos enlaces (links) que pueden ayudar con la práctica de las cuentas y de las tablas de multiplicar:


¡A practicar!

viernes, 22 de marzo de 2013

Operaciones combinadas

¿Cómo debe resolverse una cuenta con muchas operaciones? Partamos de un ejemplo:
   7 . 8 - 35 : 5 + 2 . 4 . 12 - 10 =
Recordemos que el punto  .  representa la multiplicación y los dos puntos   :   la división.

La suma y la resta siempre "separan términos". Cada término debe ser resulto antes de operar (sumarse o restarse) con otro.

Entonces:
7 . 8  = 56
35 : 5 = 7
2 . 4 . 12 = 96

Luego:
56 - 7 + 96 - 10 =

Si hubiese paréntesis o corchetes, se resuelve desde "adentro hacia afuera" respetando esas separaciones en primer lugar y luego la separación en términos de la suma y de la resta. Ejemplo:

   7 . (8 - 35 : 5) + 2 . 4 . (12 - 10) =

Primero resolvemos dentro de los paréntesis:
8 - 35 : 5 =     (separo en términos porque hay un signo -)     35 : 5 = 7         8 - 7 = 1
12 - 10 = 2


Y sigo:
7 .  1  + 2 . 4 . 2  =

7 . 1 = 7
2 . 4 . 2 = 16

Finalmente
7 + 16 =


Otro ejemplo sintético (sacado de: http://www.escolar.com/matem/14opcomb.htm)

martes, 12 de marzo de 2013

Test de atención

Indicaciones para quienes no lo hayan hecho:
1- En el siguiente video se podrá ver a 2 equipos: uno con remeras negras; el otro con remeras blancas.
2- El objetivo es poder contar (en una sola reproducción del video) la cantidad de pases que hace el equipo BLANCO.


Yapa:
Como hablamos en clase (a partir de observar el ventilador), el ojo humano no ve cada mínimo instante aunque nos parece que sí. Las personas percibimos muchos "cuadros por segundo" (FPS en inglés).
En este link [click], les dejo un ejemplo de como veríamos en otras velocidades: 1 cuadro por segundo (FPS), 3,6,9,12,15,18,21,24 y 30FPS.
Otra forma de entenderlo es pensando en los dibujitos animados [click].

jueves, 28 de febrero de 2013

¡Bienvenidos!

Chicos y familias:

 Les damos la  bienvenida a este nuevo espacio de comunicación. El objetivo de este blog es poder transmitir:
  • páginas de internet, videos, explicaciones, herramientas que ayuden a comprender los diferentes temas que trabajamos en clase,
  • material complementario para el trabajo en clase y en casa,
  • algunas comunicaciones,
  • otras cuestiones que puedan surgir.
Al finalizar cada publicación podrán escribir comentarios.

Aprovechamos para pedirles que ingresen en EDMODO y se suscriban al grupo que corresponde (5°A: wffxfh - 5°B: k8r66v)

¡Buen año para todos!

Patricia y Omar

PD: Si llegaron hasta acá, dejen un comentario con su nombre.